Jipé Fronton relata su viaje al corazón de la trata de esclavos en Ouidah en una exposición muy rica

El artista plástico guadalupeño Jipé Fronton - Foto: Évelyne Chaville

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 1

Del 21 de mayo al 31 de julio de 2022, el Pavillon de la Montagne en el municipio de Saint-Claude acoge una gran y rica exposición titulada “Ouidah, Retour d’un arrière-petit-fils d’esclave”. Hasta ahora, nadie en Guadalupe había relatado un testimonio tan instructivo sobre la trata de esclavos. Nueve años después de un viaje a Togo, donde se reunió con la familia de su antepasada, esclava en Sainte-Rose, y luego a Benín, el artista plástico Jipé Fronton decidió contar su regreso a las tierras de los reyes de Dahomey. El artista también está preparando un libro sobre este viaje.

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 1-1B

Kariculture : Esta exposición titulada “Ouidah, regreso de un bisnieto de esclavo” se basa en un viaje a África y eres tú, el bisnieto de esclavo, ¿verdad?

Jipé Fronton : Sí, hice un viaje en 2013 a Togo y como Benín está cerca, fui allí. Mi mujer es togolesa, sus padres son descendientes de reyes. Tuve la oportunidad de encontrar a mis antepasados : cuando dejé Guadalupe, sabía que había una Zoé Fronton que era esclava en Sainte-Rose, pero no tenía ningún vínculo con África. Cuando llegué allí, fui a ver al rey de un pueblo llamado Glidji, cerca de la ciudad de Aneho, le hablé de ello y me dijo que iba a investigar. Me quedé allí durante un mes. Durante su investigación, encontró a esta Zoé que había salido como esclava, vivía en un pueblo llamado Zowla en Togo, fui a este pueblo, conocí a mis primos, a mi familia y fui considerado su hermano mayor, incluso fui al ritual, etc. Después de eso, nos invitó a Benín un amigo de la familia de mi mujer que es beninés, y me dijo: “tienes que ir a Ouidah” (…).

Kariculture : Cuando nos hablan de esclavitud, no nos hablan de Ouidah, nos hablan de Gorée…

J. F. : Sí, puso a mi disposición a su chófer y a un historiador, Nasser Béni, y fuimos a Ouidah. De hecho, para mi regreso a África, fui como un “rey”. Había dos maneras de llegar a Ouidah : por tierra donde hay ríos o por la costa es decir por el mar. Pensé que si tenía que hacer el mismo recorrido que los esclavos, me iré en dirección contraria, así que nos fuimos por el mar, nos dejaron cerca de la playa en la Puerta de No Retorno y hice todo el camino hasta la Plaza Chacha. Esta casa que se ve en esta foto es la de Francisco Félix de Souza, un brasileño ; al principio, el rey Guézo le había dicho : “Bueno, te doy una concesión y toda esta tierra de Ouidah te pertenece”.

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 9 -1C

Kariculture : En la foto se ve que nació en Bahía en 1754 y murió en Ouidah en 1849…

J. F. : Este señor hizo hijos con esclavas, porque las “amaba” pero las vendió.

Kariculture : Las “amaba” tanto que las vendió…

J. F. : Frente a su casa, hizo una plaza donde vendía esclavos a los franceses, a los holandeses, a los daneses, a los portugueses, a los ingleses… Todos tenían almacenes para la “mercancía”. Dio a esta plaza de subastas el nombre de “Chacha” porque en beninés, “Chacha” significa “Todo va rápido”, se vendía rápidamente (…).

Kariculture : En esta foto, ¿esta casa es realmente suya?

J. F. : Esta casa es su casa, todavía está allí, hay gente, bisnietos que viven allí ; incluso hay todo un pueblo que se llama Souza y hay mucha gente que se llama Souza. Cuando llegas al primer piso de esta casa, está su ataúd, está enterrado en su casa.

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 11D

Kariculture : ¿Pudiste saber cuántas personas vendió este comerciante?

J. F. : Diremos muchos, muchos, muchos… Había almacenes franceses e ingleses, entre otros, que eran estabulación de esclavos. Al lado, estaba la Iglesia católica porque los misioneros se dijeron : “vamos a confesar a los negros para darles religión”, pero al principio era el vudú ; siempre me han dicho que era algo malo, pero no, es su religión, hay el bien y el mal como hay el bien y el mal en el cristianismo. Aquí estoy en el Templo de los Pitones

Kariculture : Y estás jugando con serpientes, ¿no tenías miedo?

J. F. : Estoy jugando con una serpiente y no tenía miedo. ¿Sabes por qué? Fue Béni, el historiador, quien me dijo : “Tienes que entrar ahí porque siento que tienes antepasados aquí”.

Kariculture : ¿Entró ahí?(risas)

J. F. : ¡Oh no, no entró! Entró en el patio conmigo. Me dijo : “Entra, si tienes un ascendiente, la serpiente no te hará nada”. Entré, tuve miedo, al principio ; mi esposa estaba allí. Toqué una serpiente, vi que no se movía, incluso la puso alrededor de mi cuello (…) Aquí, a través de esta instalación, quise representar toda esta parte simbólica.

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 23E

Kariculture : ¿Cómo llegaron los “cautivos” a Ouidah y a su famosa Plaza Chacha?

J. F. : Ouidah està aquí, en Benín. Los esclavos venían de todos los países fronterizos (Nigeria, Ghana, Burkina Faso, Níger) y llegaban a esta Plaza de Chacha. Después de esta plaza, cruzaron todo un pueblo para ir hacia el mar ; yo hice una línea recta pero en aquel momento pasaban por lagunas, ciénagas, había animales como leones, cocodrilos, etc. Para llegar hasta el mar era necesario recorrer 3156 kilómetros, el “rebaño” de esclavos debía recorrer 130 kilómetros al día, bebiendo agua cada 130 kilómetros.

Kariculture : ¿Y los que no podían?

J. F. : Morían, los dejaban en el suelo, los que lo hicieron, “tanto mejor” entre comillas.

Todas estas pinturas se hicieron antes de mi viaje, en 2003, ni siquiera sabía que estaría allí, que conocería a mi esposa, la conocí en 2006, fuimos a Ouidah en 2013.

En el camino que tomé desde la plaza, la primera estatua es un pájaro con un pez en el pico lo que significa : “el reino es grande y el reino nunca será vencido”. El pez simboliza al atacante.

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 15 F

Kariculture : Hay toda una colección de estatuas a lo largo de esta carretera, ¿cuándo se hicieron?

J. F. : Las estatuas vinculadas a la esclavitud fueron realizadas por los diferentes reyes de Abomey pero habían sido destruidas, la Unesco las hizo rehacer por artistas. Cuando llegas aquí, ves al león con la boca abierta y las garras sacadas, lo que significa : “El reino no teme nada”, el rey está ahí para protegerlos. Aquí está la hiena vomitando una oveja, es una imagen : el rey Agadja (1711-1740) tenía animales y algunos de ellos morían y quería entender por qué. Así que reunió a todos estos animales y uno de ellos gritó y el rey dijo : “el que gritó fue el que comía a todos los demás”. A partir de esta deducción, se dijo : “En mi palacio, ahora sabré quién me traiciona dándole de beber”. Luego está la estatua del pájaro y el tam-tam, que significa : “el tam-tam siempre sonará” ; el rey decía que “no puedes prohibir a un hermano que hable de lo que está mal en el reino” ; el tam-tam simboliza la lengua que habla, la palabra. Aquí hay otra estatua, hay una pierna cortada y una escoba ; esto significa que “el reino se tropezó pero no se cayó y, con la escoba, se podrá barrer a los atacantes”.

Kariculture: ¿Te lo explicó el historiador que te acompañaba, Nasser Béni?

J. F. : Sí, me lo explicó todo. Todas estas estatuas están a lo largo de la carretera. Hubo diferentes reyes y cada rey dejó su marca. Hay que saber también que en aquella época Ouidah se llamaba Houéda, ese es el verdadero nombre. Cuando llegaron los franceses, no pudieron decir Houéda y la llamaron Ouidah (…).

Aquí, es el Árbol del Olvido, lo representé de esta manera. Los hombres tuvieron que dar nueve vueltas a este árbol, las mujeres siete, porque si la mujer hubiera tenido nueve costillas no habría podido dar a luz. Eso los desorientaba, no sabían dónde estaban…

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 47-1G

Kariculture : Incluso hablas de la cultura sobre este Árbol del Olvido, está escrito : “Se suponía que se volvían amnésicos, olvidaban por completo su pasado, su origen y su identidad cultural para convertirse en seres sin ninguna voluntad de reaccionar y rebelarse”.

Cuando viste todo esto, ¿en qué estado estabas?

J. F. : Oouuh, mira eso todavía me da escalofríos. Cuando empecé a caminar por la Plaza Chacha, sentí que los antepasados estaban allí. En esta carretera no se ven tantos coches pasando, hay gente que vive allí pero los pueblos están un poco alejados, no están en el camino. En aquella época, había varios senderos que llevaban a la playa, el rey Agadja pidió a uno de sus súbditos que midiera el recorrido que hacían los esclavos, y cuando éste le dio la distancia, el rey dijo : “Vamos a parar este comercio, no venderemos más”. Porque hay que saber que al principio, Chacha I, el brasileño de Souza, iba a capturar gente en los países fronterizos y les decía a los reyes que iban a aprender hermosas profesiones en el Nuevo Mundo y que iban a volver. Pero de Souza no dijo que era en la condición de esclavos que iban allí.

Kariculture : En cualquier caso, se fueron sin querer…

J. F. : Se fueron sin querer. Al principio, algunos reyes decían, por ejemplo : “Te doy 10 personas (aún no eran esclavos), tú me das unas conchas”. La venta estaba hecha y estas personas se iban. Cuando los europeos vieron que los reyes ya no les daban “gente”, fueron a atacar pueblos donde se llevaron reinas, princesas, que trajeron como esclavas. Era una gran deportación (…) Después del Árbol del Olvido, llegaban a la Choza de Zoumaï, lo que significa : que la luz no vaya. Era una cabaña grande y hermética.

Kariculture : ¿Los turistas como tú que llegan allí pueden entrar en esta cabaña?

J. F. : No, es un monumento y está cerrado (…) Una vez que los cautivos entraron, no volvieron a salir, eran dóciles, perdían sus facultades, muchos morían.

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 28 H

Kariculture : ¿Cuánto tiempo estuvieron allí?

J. F.: Depende, sólo cuando el barco llegaba salían de allí. Los sacaban, pero algunos morían y los metían en una fosa común cercana. Estamos en el pueblo de Zoungbodji.

Aquí está la estatua del Hechicero porque siempre acompañaba a los cautivos, eso era parte de las costumbres. El vudú está en todas partes, así que el hechicero también estaba allí para guiar sus pasos y pasar al otro mundo. Luego las piraguas los esperaban para llevarlos al barco de esclavos.

Kariculture : Aquí, ¿es el Árbol del Retorno?

J. F.: Es un árbol de la cola, simboliza el retorno de los esclavos. Es un poco metafísico, pero al mismo tiempo es místico porque el esclavo que fue al exilio nunca volverá allí, sólo su espíritu puede regresar. Sin embargo, los bisnietos volverán algún día. Como yo lo hice.

Kariculture : Frente a ese árbol, ¿qué te pidieron que hicieras?

J. F. : Me dijeron que diera tres vueltas para que mis antepasados supieran que había vuelto.

Kariculture : ¿Cómo te sentiste después?

J. F. : En el mismo estado de ánimo que al principio : sentí que los ancestros estaban allí conmigo. Por otra parte, cuando llegué a la Puerta de No Retorno, después de haber tomado todo este conocimiento, me sentí aliviado, sentí que una parte de mí se liberaba.

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 37 L

Kariculture : Los reyes fueron en parte responsables de lo que sucedió, ¿sentiste compasión, arrepentimiento en la gente que conociste?

J. F. : Sí, en el jefe del pueblo : contó la historia del árbol y dijo que eso lo hacía feliz ver que un bisnieto y hijo de un esclavo vino alrededor del árbol y habló con ellos. A mí también me hizo mucho bien.

Kariculture : ¿No se sienten un poco “culpables” por lo que hicieron sus antepasados?

J. F. : ¡No, no! ¿Por qué? Porque para ellos de Souza vendió a los negros pero hay muchos que triunfaron, hubo muertos pero hay quienes se convirtieron en conductores, etc.

Kariculture : ¿Lo ven así?

J. F. : Lo ven así y hasta ahora hay de Souza por todas partes…

Kariculture : ¿Para ellos, de Souza era un benefactor?

J. F. : Para ellos, es un benefactor porque, según el rey, estos cautivos no fueron vendidos, de Souza no les contó todo…

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 20
Cabaña del Hechicero

Kariculture: Aquí en esta foto, ¿ese es el puesto comercial?

J. F. : Había varios puestos comerciales : francés, holandés portugués, etc. Aquí es donde se marcaba con hierro caliente a la gente. Después, tuvieron que cruzar la playa para tomar el gran barco, pero antes de eso, fueron a la Cabaña del Hechicero. Hay que agacharse para entrar ahí, para mostrarse “pequeño” ante el hechicero… Se salía por otra puerta que daba al mar y las piraguas estaban allí esperándolas (…) Hay que saber que este puesto comercial fue destruido – las puertas fueron quemadas, hay agujeros de bala en el interior, etc. – por el rey Guézo cuando supo lo que se estaba haciendo a la gente de su reino. Él dejó de hacer eso… Pero los franceses y otros europeos volvieron al rey para pedirle que les dejara continuar con el comercio y el rey dijo que no. Por su parte, de Souza no quería detenerse, le quedaban dos barcos que debían venir a recoger la “mercancía”, uno de los barcos no llegó, el otro no pudo llevar a nadie. De Souza no vio el fin de la esclavitud (…).

Kariculture : Han pasado nueve años desde que fuiste allí, ¿por qué haces esta exposición ahora?

J. F. : Todavía no estaba listo para contar la historia, no había encontrado el lugar adecuado.

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 46-1 K

Kariculture : Hay muchas cosas en esta exposición : pinturas, fotos, esculturas, instalaciones, video etc. ¿Cuánto tiempo te llevó organizarlo todo?

J. F. : Una semana. Quería rehacer el recorrido para que los visitantes sintieran la pesadez, que sintieran que los esclavos, nuestros antepasados, estaban allí. Éramos tres para montar la exposición : Jérôme, mi hijo, Émile, un amigo y yo. Me imaginé las bolsas de yute, hay 200. No conté el número de pinturas ni el número de fotos…

Kariculture : ¿Cuánto tiempo te llevó hacer todas estas fotos?

J. F. : El amigo de la familia de mi mujer vive a 30 o 40 km de Ouidah. Para ir allí, hice el viaje en coche y, sentado en el asiento trasero, pude hacer muchas fotos. De regreso, empecé a caminar desde la Plaza Chacha pero sólo durante 3 km, me detenía, hacía preguntas a Nasser, el historiador, e hacía más fotos. Luego terminamos en coche hasta la Puerta de No Retorno. En esta inmensa playa había un puesto de comercio compartido por las diferentes nacionalidades…

Jipé Fronton - Exposition Ouidah 21

Kariculture : Cuando miro estas fotos, tengo la impresión de que es un lugar desierto, es sorprendente…

J. F. : Es cierto que está desierto, pero cuando llegas a la entrada, hay un pueblo artesanal. Es cierto que en la carretera está vacío, está desierto ; está el pueblo de Zoungbodgi que está un poco más atrás, hay gente que vive allí pero no los fotografié (…).

Kariculture : ¿Viste turistas en Ouidah?

J. F. : Cuando estuve allí, no vi ningún turista. Se habla más de Gorée. Aquí en Ouidah, es un “paquete” de esclavos, una vez que los esclavos tomaron el barco, iban en tránsito a Gorée, luego fueron llevados a tal o cual lugar en el Nuevo Mundo. estamos en el corazón de la trata de esclavos.

Kariculture : ¿Aconsejas a los guadalupeños, a la gente en general que vayan allí?

J. F. : Sí, les aconsejo que vayan.