Distanciamiento social: ¿adiós “Nwa”, “Fouka” y “Kolé Séré”?

Desde esta crisis sanitaria provocada por el Coronavirus/Covid-19, una expresión es de rigor en todo el planeta y especialmente en las islas del Caribe: “distanciamiento social”. De repente, nuestras sociedades caribeñas, que social y culturalmente valoran la proximidad, se han visto obligadas a imponer una distancia de 1,5 metros entre cada individuo, especialmente en todos los lugares públicos (escuelas, transporte público, tiendas, restaurantes, bares, lugares de culto, oficinas administrativas, etc.).

Esta nueva medida resulta por otra parte un verdadero rompecabezas chino (es el caso de decirlo ya que el Covid-19 nació en China) que hay que poner en práctica. Lugares que parecían demasiado pequeños para acomodar a mucha gente también son demasiado pequeños para acomodar a menos gente… ¡¿o lo contrario?! De repente, se acabaron los besos, los apretones de manos, los abrazos porque tenemos que guardar las distancias.

Algunos pensaron que esta “brecha física” sólo duraría unas pocas semanas y que, en poco tiempo, volveríamos a nuestros viejos hábitos. Estas esperanzas acaban de ser “desgarradas” por un estudio realizado por la riquísima y prestigiosa Universidad de Harvard (EE.UU.) y publicado el 14 de abril pasado en la revista científica Science.

Danse 1

El “distanciamiento social” hasta el 2022

De hecho, los investigadores afirman que pueden ser necesarios períodos de “distanciamiento social” prolongado o intermitente hasta 2022 en ausencia de una vacuna. “(…) Una distancia intermitente puede ser necesaria hasta el año 2022, a menos que se aumente sustancialmente la capacidad de cuidados intensivos o se disponga de un tratamiento o vacuna. Los autores reconocen que una distancia prolongada, incluso intermitente, puede tener consecuencias económicas, sociales y educativas profundamente negativas (…)”, señala.

A menudo oímos hablar de los daños financieros que este confinamiento debido a esta pandemia mundial causará en muchos sectores, especialmente en el sector cultural, pero ¿qué pasa con las discotecas, que generalmente funcionan por la noche, o con algunas salas de baile, que a menudo tienen un público bastante mayor por la tarde? También son lugares de cultura. Además, son empresas que tienen empleados y que pagan cargas sociales y fiscales.

Ahora se habla de desconfinamiento y de reanudación de las actividades en muchos sectores, pero se supone que, a causa del “distanciamiento social”, las discotecas y los salones de baile no volverán a abrir sus puertas en las próximas semanas.

Después de este gran número de víctimas del Covid-19, ¿podemos preguntarnos si la gente realmente quiere ir a bailar, divertirse? Quizás sí, para despejarse la cabeza…

Si las conclusiones de los científicos estadounidenses resultan ser correctas, y que hay que esperar hasta 2022 para volver a una vida normal e ir a bailar, estos lugares culturales están claramente amenazados de bancarrota.

Danse 2

Los días felices de “Nwa” y “Fouka”

Como sabemos, el Caribe es un laboratorio de sonidos, una tierra donde los géneros musicales son legión. Casi todas las islas tienen su propio ritmo nacional o han adoptado la música de la isla vecina. Bailar es cultural.

Muchos ritmos caribeños se bailan en pareja o con muy poco “distanciamiento físico”: beguine, konpa, salsa, merengue, bachata, zouk, kadans, soca, rumba, calypso, kadans-lypso, bouyon, etc.

En Guadalupe y Martinica, hace unos treinta años, bailar sobre una baldosa del suelo con su pareja era algo nuevo y muy de moda. Se veían entonces dos cuerpos apretados uno contra el otro, balanceándose lánguidamente al ritmo de la música y pisando el agua… Entonces se lanzaron expresiones. En criollo guadalupeño, esta forma de bailar se llamaba “fè nwa” (hacer nueces) probablemente para evocar los testículos; en criollo martiniqués, era “fè la fouka” (hacer fouka) probablemente inspirada en la palabra “fouk” que significa “cierre” según el Dictionnaire du Créole Martiniquais de Raphaël Confiant (en Guadalupe, significa también otra cosa).

Por supuesto, estas expresiones no tienen nada de romántico y una joven de buena familia no debía bailar así delante de todos. A veces, un joven le pedía a una joven que bailara en medio de la sala y, unas cuantas piruetas más tarde, la pareja se encontraba en el fondo de la pista de baile, en un rincón poco iluminado, para realizar esta danza con cero “distanciamiento físico”? También sucedía que algunas chicas, incómodas por esta total ausencia de “distanciamiento físico” y muy enojadas, abandonaban a sus parejas en la pista de baile…

Danse 3

La llegada del respetable “Kolé Séré”…

En los años 80, la llegada del zouk-love (como una variante del zouk), cuyo Príncipe era el difunto Patrick Saint-Éloi, ex-miembro de Kassav’, banalizó la imagen de dos cuerpos acurrucados uno contra otro bailando. Hay que decir que este artista magnificaba a la mujer a través de sus canciones, lo que no era frecuente antes de este período…

Además, la canción “Kolé Séré” (Pegado Apretado) de Jocelyne Béroard y Jean-Claude Naimro en 1986 (otros dos miembros de Kassav’), versionada un año más tarde por la cantante del grupo de zouk más famoso y Philippe Lavil también celebró el baile de pareja.

¿Podemos llegar a afirmar que el zouk-love hizo más respetables “Nwa” y “Fouka”?

¿Este famoso “distanciamiento social”, mejor “distanciamiento físico” impuesto por el Coronavirus/Covid-19 “matará” nuestros bailes de pareja? No, estas creaciones artísticas superarán esta prueba.

Pero está claro que las discotecas y los salones de baile sentirán los efectos negativos del Covid-19 hasta que se encuentre una vacuna o un medicamento y los amantes de “Nwa”, “Fouka” y “Kolé Séré” tendrán que esperar para practicar su manera de bailar favorita.

Incluso el carnaval en las islas caribeñas (sobre todo anglófonas donde esta alegría popular es a menudo acompañada por la soca o el bouyon) parece comprometido en este momento… Pero seamos positivos porque, con el Covid-19, las cosas están cambiando rápidamente.