Cuando Xénia Caraïbe encuentró a los miembros de “Nipa”…

Xénia, Julia, Jerricka y Amélie "Mimi"

Todos los miembros del grupo “Nipa”, entre ellos la cantante guadalupeña Xénia Caraïbe se reunió en septiembre pasado en París casi 20 años después de su “separación” profesional. En el menú de esta reunión, la regrabación de un tema y el rodaje de un vídeo.

Nipa 2 A

¿No se dice que la distancia y el tiempo nunca separan a una verdadera familia ? Fue la experiencia que vivieron todos los miembros de “Nipa” que decidieron reunirse espontáneamente en París, dieciocho años después de su “separación” profesional.

Esta reunión que habría parecido complicada de organizar, se hizo naturalmente. Cabe señalar que durante todos estos años, cada miembro de “Nipa” continuó su carrera por su parte, entonces fue necesario elegir las fechas correctas con arreglo al agenda profesional de cada uno.

Amélie “Mimi” Mbaye – cantante y actriz – que estaba en Los Ángeles (Estados Unidos), Jerrika Jacques-Gustave, en Marbella (España), Pédro Wognin, en Abidjan (Costa de Marfil) y Xénia Caraïbe, en Pointe-à -Pitre (Guadalupe) todos viajaron a la capital francesa para reunirse con los otros miembros de “Nipa” que viven allí. En el espacio de cinco días, estos artistas demostraron su gran profesionalismo al volver a grabar en el estudio, después de un breve ensayo, uno de sus famosos temas titulados “Atôflô” (palabra en lengua abouré hablada entre otros en Gahna y Costa de Marfil que significa “Celebración de un banquete nupcial”).

Nipa 4 B

Lenguas africanas realzadas

Luego, los artistas acompañados por un equipo técnico fueron a la casa de una cantante del grupo en el distrito 16 de París para filmar el video de esta canción. “El guión de este video es una reconstitución de una ceremonia de boda del pueblo akan. Es una ocasión para el novio y la novia, así como para los invitados para vestirse con trajes tradicionales que, por ejemplo, hechos de un hermoso tejido llamado “kita”. Durante este rodaje, se organizó también un verdadero lunch de reunión”, dijo la cantante guadalupeña Xénia Caraïbe.

A pesar de este agenda que dejaba poco tiempo, los miembros de “Nipa” pudieron ir al restaurante y pasar juntos momentos muy agradables como si se hubieran separado el día anterior…

En Guadalupe, algunos seguramente recuerdan “Nipa” (palabra en ashanti que significa “Ser humano”) porque este grupo tuvo la oportunidad de actuar en el escenario durante el 5o “Festival Lokans Voix Sacrées” en 2006. Xénia Caraïbe recordó este primer espectáculo en la isla: “Me entrevisté con los organizadores de este festival para ofrecerles nuestra participación. Habían escuchado nuestros CD antes de tomar una decisión. En Guadalupe, la gente se sorprendió mucho al ver a Jerricka que es martiniquesa y yo, guadalupeña, cantar en estas lenguas africanas, es decir, en ashanti, twi, fon, abouré, etc. Era la primera vez que “Nipa” – un grupo de cantanteo – cantaba en las Antillas”.

Nipa 8 C

Un grupo internacional

Fue el cantante Pédro Wognin alias Soul Ayom, natural de Costa de Marfil, quien creó “Nipa” en 1989. Este excelente cantante de soul quería destacar las lenguas del continente africano a través del canto sin acompañamiento musical. El grupo a capella consistía en chicas (Mimi de Senegal, Julia de Camerún, Jerrycka de Martinica y Xénia de Guadalupe) y chicos (Élom y Sélom de Togo y Pédro de Costa de Marfil).

Hoy en día, “Nipa” tiene diez miembros: 2 tenores, 3 sopranos, 2 alti, 1 bajo, 1 guitarrista y 1 percusionista. “Esta nueva configuración de 10 personas abre de manera exponencial el campo léxico y semántico en su relación con la “aleatoriedad controlada”, porque cada miembro llega en la improvisación con su origen sociocultural que estria su pensamiento, para el disfrute del grupo y del público”, dijo el fundador de “Nipa”.

Aunque la mayoría de sus miembros viene del África subsahariana, “Nipa” por desgracia nunca cantó en Costa de Marfil, Camerún, Togo o Senegal.

Nippa 12 D

Ovaciones

Sin embargo, el grupo actuó en Guadalupe en 2000 y 2006 y en Martinica en 2010, así como en varios escenarios europeos y canadienses donde recibió una muy cálida bienvenida del público, a saber: Francia en 1997 y 1998; Suiza en 1990 y 1991 (Festival de Jazz de Montreux); Canadá en 1993 (Harrisson Spring Folk Festival, Winnipeg Folk Music Festival, Vancouver Folk Music Festival); Holanda y Alemania en 1993 y 1994; España en 1997, 1998, 1999 etc. También hay que saber que después de 2000, el grupo continuó hacer conciertos pero con un número de miembros muy limitado. “Recuerdo un concierto que dimos en Santiago de Compostela en España frente a miles de personas. Al final, recibimos une ovación luego agentes de policía a caballo llegaron, pensábamos que estaban allí para una celebridad pero nos dijeron que vinieron a escoltarnos. Eso nos sorprendió mucho (…)”, contó Xénia Caraïbe.

“Nipa” debería regresar pronto de gira seguramente con paradas en el Caribe porque, después de los álbumes titulados “Ghana a Cappella” (1993) y “Là” (2001), se lanzará en unas semanas el tercer disco “Vocal Ways”.